domingo, 21 de marzo de 2010

Etiopía

Una de las naciones mas antiguas y pobladas de África, crisol de culturas donde aun perviven minorías étnicas ancladas en la prehistoria (como los Mursi, cuyas mujeres se ponen un plato de cerámica en el labio inferior). También posee una gran diversidad de paisajes, desde las calurosas y desérticas tierras de Harar a las abruptas y frías montañas del interior.

Lo único q sabía de este país antes de venir era el recuerdo de las trágicas hambrunas q sacudieron a la población durante las ultimas décadas y cuyas imágenes de niños famélicos a punto de morir inundaron las pantallas. Lo mas irónico de este problema es q el país posee suficientes reservas de agua como para satisfacer sus necesidades agrícolas, pero debido a la poca infraestructura en cuanto a embalses y sistemas de riego, la población se ve obligada a depender exclusivamente de las lluvias estacionales, siempre imprevisibles.

Ahora estoy en Gonder, antigua capital de Etiopía y parada obligatoria para el q desee conocer el Norte del país. Esta pequeña y tranquila ciudad, donde solo hay una calle principal, aun guarda vestigios de su pasado, como el palacio real construido en el siglo XVII. Desde aquí se pueden visitar las montañas Simiens, uno de los reclamos turísticos de la región para hacer trecking y ver a los babuinos geladas (famosos x el pecho rojo) pero como soy algo reacio a las excursiones en grupo (pagando tropecientos dólares a la agencia de turno) y no es la mejor época para caminar x las montañas xq hace mucho calor y la visibilidad es muy mala, he preferido dejarlo para otra ocasión. Para mi es suficiente con rular x diferentes ciudades para conocer un poco mejor la vida de sus habitantes.

Otra de las actividades mas llamativas en este país (x supuesto pagando más de 1000$) y q está acelerando la desaparición de culturas ancestrales q permanecieron aisladas durante mucho tiempo, es la visita durante varios días a las tribus Mursi y Hamer, tribus de pastores nómadas q viven cerca de la frontera con Kenia (una región muy seca y árida, poco agradable para vivir). Sin embargo, ahora es visitada x coches 4x4 cargados con turistas ansiosos x sacar fotos.
He conocido gente q realizaron este tipo de safari y me desaconsejaron q fuera pues vieron como esas tribus actuaban para los turistas dejandose fotografiar x dinero. Es cuestión d tiempo q estas culturas, como los Masai en Tanzania, abandones sus tradiciones para sumergirse en las modernidades de la globalización.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Lamu, Kenia

Lamu, último reducto de la antigua cultura Swahili (descendientes de árabes q durante varios siglos dominaron el Este de África y q con el tiempo se mezclaron con la población africana).
Aquí pienso pasear durante días x esta pequeña ciudad centenaria de calles estrechas y laberínticas donde el único medio d transporte sigue siendo el burro. La población es de mayoría islámica y la principal fuente de ingresos continua siendo la pesca q realizan en pequeños barcos de vela.

Mi intención era continuar rumbo Sur, rodeando el lago Victoria, para llegar a Zambia donde me esperaba una de los iconos mas llamativos del continente... las impresionantes cataratas Victoria. Pero debido a las lluvias estacionales q han cubierto todo el Sudeste africano y q no lo abandonarán hasta finales de Abril (incluso granizó cuando cruzaba la frontera de Uganda) he optado por deshacer el camino andado y atravesar toda Kenia en guagua (algo q no me perdonará mi trasero en varios días) para volver a sentir el sol y el calor en mi piel mientras busco vuelos hacia otro país mas al Norte, probablemente Etiopía.

lunes, 1 de marzo de 2010

Uganda

Estoy en la capital, Kampala, como cualquier otra ciudad africana el ruido y el caos inunda las calles,
el humo de coches y buses destartalados no te deja respirar y te cuesta caminar x las aceras a medio terminar y abarrotadas d gente... esto es África!! Es todo un espectáculo ir al mercado y pasear x sus laberínticos y bulliciosos pasillos donde la gente local vende verdura, fruta, ropa, móviles, y mil cosas más; algunos en puestos de madera y chapa apunto de desmoronarse y otros en el suelo... aquí no suele verse muchos extranjeros.

De todas formas la capital es una excepción pues el resto del país es muy rural. A lo largo de la carretera se distinguen pequeñas parcelas familiares y casitas echas de barro donde los niños juegan descalzos en la tierra. Cada vez q cruzo un pueblo en la guagua, esta se para y de todos lados te llega gente gritando para venderte agua, fruta, carne asada, gafas, etc.

Estaba pensando seguir un poco más al Sur pero se ha adelantado la temporada de lluvias y una continua cortina de agua lo moja todo, charcos de agua x las calles, el cielo gris y tenebroso... en estas condiciones se hace mas difícil viajar. Todo el Este de África esta en la misma situación, x lo q me estoy planteando dejar el país para buscar otro lugar sin tanta lluvia.